Taconnets
DENSIFICACIÓN PACÍFICA
La distribución juiciosa de los volúmenes construidos adaptada a las condiciones del emplazamiento permite una densificación pacífica, portadora de un desarrollo voluntario y mesurado. Así, una gran parte de la densidad es "absorbida" a lo largo de la frontera natural formada por las vías del SBB. El resto de la superficie se distribuye en elementos sucesivos orientados perpendicularmente a las vías, frente al Chemin des Taconnets. Estos volúmenes bajos presentan una cara permeable al sol y a la vida, ofreciendo una escala más acorde con la de los barrios adyacentes.
UN PASEO QUE HAY QUE VIVIR
El diseño urbano en "peine" ofrece una serie de patios orientados al sur que son los niveles de un paseo público que recorre longitudinalmente el emplazamiento. Peatones y bicicletas pasean libremente por los espacios abiertos de la planta baja, dedicada principalmente al ocio, los comercios locales y las zonas comunes de las viviendas. Cada patio se caracteriza por un programa particular de espacios de ocio. Estos edificios pabellón definen y matizan los límites de los patios hacia la calle. El paseo ofrece así una gran variedad de ambientes a sus usuarios.
UNA EXPLANADA QUE CONECTA
Una explanada pública, acogedora y bulliciosa, se sitúa en el centro funcional y simbólico del barrio. Concebida como un verdadero punto de convergencia multimodal, esta plaza es un puente, literal y figurado, que une las "orillas" norte y sur de la ciudad. Así, la brecha que antes representaban las vías del tren se convierte en un lugar privilegiado de comunicación. Como contrapunto al espacio liberado por el gran espacio público, es aquí donde el tamaño progresivamente creciente del barrio culmina en la cúspide de un crescendo volumétrico urbano.
MOVILIDAD CÓMPLICE
El proyecto se apoya en la fuerte presencia del transporte público para favorecer las sinergias generadas por la facilidad de conexión con los modos de transporte individualizados. Así, la plaza multimodal exhibe abiertamente su papel de "centro neurálgico", con una arquitectura dedicada al transporte situada en el centro, que acoge autobuses, taxis y bicicletas. La pasarela de la estación se encuentra claramente enfrente de las paradas de autobús que dan a la misma. Aunque los coches no pueden acceder al recinto en superficie, en el perímetro de la plaza hay espacios "kiss & ride" que contribuyen a su organización. El aparcamiento subterráneo cuenta con dos accesos en la periferia del recinto, situados en ambos extremos. Desde el interior del recinto, el aparcamiento está comunicado directamente con todos los núcleos de edificios y con las salidas situadas a lo largo del paseo marítimo.
UNA CONSTRUCCIÓN POR FASES
La envergadura del proyecto exige pensar en el desarrollo del emplazamiento por etapas y condiciona la pertinencia de las opciones de planificación. La construcción del proyecto propuesto comenzaría en su centro vital, la plaza multimodal. Desde este centro, los trabajos podrían seguir primero hacia el oeste y luego hacia el este hasta su finalización. Este planteamiento no sólo sería comercial y simbólicamente ventajoso, sino que también sería compatible con la redefinición del nivel de referencia de todo el emplazamiento, que se sitúa aproximadamente 3 metros por encima del nivel natural del suelo. El acceso al aparcamiento, estudiado con soluciones transitorias, permitirá su utilización durante todo el periodo de construcción, previsto por etapas.
UNA VARIEDAD TIPOLÓGICA
El dinamismo que encarne el Hub habitado dependerá de su capacidad para ofrecer una diversidad de tipologías. Sólo así puede coexistir una multiplicidad de formas domésticas diferentes en un barrio vivo y acogedor. El proyecto propone, por tanto, un gran número de estancias construidas, a veces altas o bajas, delgadas o gruesas, orientadas norte/sur o este/oeste. Cada uno de ellos está diseñado y dimensionado para poder albergar viviendas grandes y pequeñas, adaptadas a sus orientaciones y situaciones específicas.
UNA ARQUITECTURA ACORDE
Mientras que la escala del distrito exige una multiplicidad de participantes, en particular un gran número de arquitectos, las cuestiones cualitativas requieren una imagen coherente del distrito. Se tratará pues de encontrar, de acuerdo con los promotores, reglas simples pero suficientes, que vayan en el sentido de este doble objetivo, aunando a la vez diferencia y armonía: la concordancia. ¿Y si cada una de las tres fases de construcción se confiara a tres arquitectos diferentes? ¿Y si todos se guiaran por un código que definiera materiales y colores? ¿Y si todos se guiaran por un código de materiales y colores? Y si...