Villa Conches
Situada en el barrio residencial de Conches, en el municipio de Chêne-Bougeries, al este de la ciudad de Ginebra, no lejos de la frontera francesa, la villa se encuentra en una zona boscosa orientada al sur con vistas despejadas al Salève, monte emblemático de la región de Ginebra.
La parcela, de unos 2400 m², fruto de la fragmentación de una gran propiedad, se separó del jardín histórico de la casa vecina situada al norte del terreno. Situada en la zona 5 (villas) de la normativa urbanística de Ginebra, la parcela está sujeta a una servidumbre que limita la altura del proyecto a 5 metros, en beneficio de la casa vecina, que así conserva sus vistas al paisaje.
Es interesante señalar que el barrio de Conches conserva en su interior un número considerable de pequeñas zonas que aún figuran en el catastro como bosques y que están protegidas contra la deforestación. La ubicación de la casa y su forma están definidas en parte por las distancias que deben mantenerse con respecto a una de estas zonas arboladas.
La villa familiar está destinada a una familia con tres hijos. Cuenta con cinco dormitorios, cada uno con su propio cuarto de baño, un salón, una cocina-comedor y un espacio de despacho-biblioteca.
Dado que el terreno está en pendiente y el acceso a él se realiza por la parte superior de la parcela, se descubre la casa por su quinta fachada, el tejado vegetal. El nivel de acceso a la villa, seis metros por debajo del acceso a la parcela, se alcanza a través de una secuencia de rampas, escaleras y espacios exteriores que conducen al patio de entrada, última etapa de esta secuencia de acceso.
La restricción de altura limita la construcción de la villa a un solo nivel, lo que supone una importante huella en el suelo del edificio. Esta restricción, junto con las limitaciones de las distancias a los límites, constituye el principal reto del proyecto y explica la elección de la ubicación.
La articulación de la planta, que se despliega en forma de «C» alrededor del patio de entrada en una geometría no ortogonal, permite implantar el volumen en el terreno. La circulación que da servicio a los diferentes espacios se desarrolla en la fachada trasera que rodea el patio de acceso. El ala de los padres, que incluye el dormitorio principal y el despacho, y el ala de los niños, con sus tres dormitorios, se distribuyen desde la entrada y la zona central. Esta última se presenta como un espacio fluido y continuo, con la forma libre del cuarto de baño articulando los espacios del comedor-cocina y la sala de estar.
El sótano se presenta como la base de la casa. Está parcialmente despejado debido a la pendiente del terreno, lo que ha permitido alojar, además de un local técnico, un lavadero y una bodega, dos dormitorios adicionales con sus cuartos de baño.
El concepto estructural y la elección de los materiales de la fachada contribuyen a dinamizar la expresión de la casa y a orientar la planta entre una parte trasera más mineral y cerrada y una parte delantera que se abre y se proyecta hacia la vista y la luz.
El hormigón visto confiere a la zona trasera de la casa un aspecto monolítico y cerrado y, gracias a sus características mecánicas, permite crear un voladizo estructural que libera la fachada sur de cualquier apoyo y permite abrir generosamente los espacios comunes hacia la buena orientación y las vistas.
Entre el cierre y la apertura, el peso y la ligereza, la elección de los materiales y la expresión de las fachadas contribuyen a reforzar la coherencia del proyecto general, expresando el hormigón visto la masa y los apoyos estructurales y la madera, combinada con grandes ventanales, las partes no portantes de la envolvente.